FAUTAPO
La Fundación Educación para el Desarrollo, FAUTAPO, fue creada en 2003 con el propósito de dinamizar la producción y el empleo, contribuyendo así al desarrollo sostenible de Bolivia. La institución promueve la formación técnica profesional vinculada a la producción, con un enfoque de formación basado en competencias (FBC).
Universidades Fundadoras
La Fundación FAUTAPO está cumpliendo un sueño: Brindar oportunidades a personas que no han tenido acceso a una formación integral e impulsarlas a adquirir conocimientos para la producción, el trabajo y la vida.
FAUTAPO está presente en los 9 departamentos de Bolivia en un total de 97 municipios, con programas de educación técnica productiva, educación superior, formación técnica laboral para jóvenes bachilleres, promoción de complejos productivos agrícolas y programas de fortalecimiento institucional.En estos años, ha logrado desarrollar una valiosa experiencia en el ámbito productivo con la aplicación de un modelo propio que articula la formación en y con producción.
Los programas institucionales se sustentan en las demandas y necesidades de la población vulnerable por razones de género, étnia, generacionales y de medio ambiente, a la vez que promueve alianzas entre actores públicos y privados.
— En el quinquenio 2010 y 2014, 55.636 hombres y mujeres jóvenes y adultos fueron formados por los distintos programas de la Fundación FAUTAPO.
— Los principales socios y aliados de FAUTAPO son los municipios, 97 municipios cada año se fortalecen en producción con formación.
— Más de 200 publicaciones contribuyen a replicar las experiencias.
— Desarrollo e implementación de sistemas informáticos, administrativo financieros propios para su certificación ISO.
— En el quinquenio 2010-2014, los montos que ha gestionado y ejecutado la Fundación provenientes de donación externa, recursos de contraparte y recursos propios ascienden a un total de 73.039.686 U$.
— 60.000 Hectáreas manejadas bajo normas de sostenibilidad de los recurso naturales.
— Las 9 universidades del sistema público y 3 universidades del sector privado, son socias de la Fundación para su fortalecimiento con el Enfoque de Formación Basada en Competencias.
— Desarrollo y adaptación de normativas institucionales adecuadas a fundaciones ONG’s enmarcadas dentro la legislación Nacional.
— En el período 2010 al 2014 un conjunto de 11.083 Unidades Productivas y MyPIMES han sido dinamizadas, cuya productividad ha sido incrementada en un promedio de 33%.
— Más de 50 herramientas metodológicas disponibles en educación y producción.
— Los complejos Quinua y Uva vinos y Singanis y otras 25 cadenas, como manzana, durazno, chirimoya, frutilla, miel y otras han sido fortalecidos.
ARTICULACIÓN MULTIACTORAL TERRITORIAL
HACIA DÓNDE VA EL ESFUERZO
Contribuye al empoderamiento social y económico de hombres y mujeres, fomentando el desarrollo sostenible, equitativo y soberanía productiva, a través de la vinculación de la producción con formación técnica para el desarrollo de capacidades en complejos productivos y la consolidación de alianzas multiactorales,en el marco de políticas públicas.
CÓMO TRABAJAMOS
FAUTAPO aplica estrategias y metodologías centradas en la práctica, en competencias y en la integralidad del saber: conocer, hacer, ser, decidir y convivir, siguiendo el enfoque socio comunitario productivo. Nuestra estrategia vincula la producción con la formación, para incrementar la productividad, empleo, ingresos, aportando al desarrollo, por ello se generaron metodologías destinadas a aumentar y mejorar la pertinencia de la formación técnica, los conocimientos y destrezas para el fortalecimiento de unidades productivas y MyPIMES.
La Fundación considera fundamental desarrollar procesos productivos formativos eficaces e innovadores, que vinculen la producción con la formación y el mercado laboral, en el ámbito rural como urbano, apoyando procesos productivos/formativos, dinamizando unidades productivas, micro y pequeñas empresas, en función al desarrollo de tecnologías, los mercados, el medio ambiente, la mitigación al cambio climático, las estrategias y políticas públicas de desarrollo.
EN QUÉ REALIDAD AVANZAMOS
Durante los últimos años, en Bolivia, los temas de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria, entre otros, ocupan la atención pública y privada por las características globales y las particularidades que se reflejan en el país. La constante fue una economía de base estrecha que se concentró en un modelo extractivo de recursos naturales sin valor agregado. Este modelo evidencia el deterioro del medio ambiente y muestra la importancia de enfrentar el cambio climático con medidas preventivas y adaptativas. Una Bolivia cada vez más urbana, con una nueva ruralidad que se vincula con la dinámica y transformación de los procesos agrícolas, demanda respuestas y propuestas alternativas de producción, comercialización y formación.
La identificación, compromiso y respuestas pertinentes con la problemática del entorno socio productivo del país guían el trabajo de FAUTAPO.
Este compromiso busca contribuir en la implementación de políticas públicas nacionales, departamentales y municipales. Asumir un país cada vez más urbano, con un ámbito rural dinámico y en transformación, demanda respuestas que provoquen alternativas de producción que pasan por la pertinente formación de hombres y mujeres. Sumado a ello, la diversificación de las fuentes de ingresos de las familias o unidades productivas mueve y demanda recursos humanos con calificación para contribuir al crecimiento socio económico. Por otro lado, la Agenda Patriótica 2025 y el Plan Quinquenal de Desarrollo Integral para Vivir Bien, contribuyen a comprender las prioridades y las necesidades de los sectores productivos que requieren un desarrollo importante desde la formación y la producción.
PRESENCIA DE FAUTAPO EN BOLIVIA
EXPERIENCIA INSTITUCIONAL
Desde el 2005 la Fundación FAUTAPO trabajó articulando a los sectores productivos y formativos, además de contar con el respaldo institucional y económico de la Cooperación Internacional y en alianza con los Ministerios de Educación, Trabajo, Empleo y previsión social, Defensa, Desarrollo Rural y tierras. Durante este periodo la Fundación FAUTAPO transitó por 3 periodos de trabajo con sus respectivas características.
- i) Formación con énfasis en el egreso y equipamiento de los centros de educación alternativa (2005-2007) El programa productivo de Quinua; tres programas educativos: Educación Técnica, Educación Superior y Jóvenes Bachilleres; además de un programa especial de Generación de Tecnologías Emergentes fueron inicialmente priorizados para el trabajo y estrategias institucionales.
- ii) Formación para el empleo y generación de emprendimientos (2008-2010) En este periodo se incluyó el programa productivo y formativo de Uvas, Vinos y Singani, además de lograr ampliar la cobertura en casi todo el territorio boliviano. El trabajo de la Fundación logró promover la mejora en la producción y productividad de la cadena y los complejos priorizados, además de incluir apoyo técnico orientado a incrementar la calidad y sostenibilidad de la producción, comercialización y exportación de los productos a precios competitivos y la construcción de Marcas Colectivas o Territoriales.
- iii) Producción con formación para la dinamización de unidades productivas y fortalecimiento de Micro y Pequeñas Empresas -MyPIMES- (2011-Actualidad). La potencialidad del trabajo desarrollado por la Fundación en alianza con centros de formación técnica, contribuyó a la revalorización de la educación técnica vinculada al ámbito productivo y laboral, a la gestión de conocimiento, la articulación de redes de actores.
En este marco, la equidad de género, respeto a la diversidad cultural y la adecuación al cambio climático no solamente son transversales en el trabajo, sino también objeto de análisis y reflexión en la práctica institucional y en el enfoque de producción con formación desarrollado.
En el marco institucional, la Fundación se fortaleció en sus procesos y gestión interna a través de la creación y aplicación de herramientas y dispositivos tecnológicos y administrativos enfatizando la transparencia, eficacia de los procesos y logrando una institución consolidada.