Producción con formación para el uso sostenible de recursos naturales

Producción con formación para el uso sostenible de recursos naturales

Municipios Involucrados

Pando: Cobija, Porvenir, Filadelfia, Puerto Rico, Bolpebra, Bella Flor, El Sena, Villa Nueva, Gonzalo Moreno, Santos Mercado, Santa Rosa del Abuná.
Beni: Riberalta y Guayaramerín.

DESCRIPCIÓN DE LA REGIÓN
La Amazonía boliviana a la cual pertenecen el departamento de Pando y la región noreste de los departamentos de Beni y Norte de La Paz, cuenta con un alto potencial de producción de castaña y otros productos no maderables como la goma nativa, asaí y cacao silvestre, entre otros.La producción ganadera, es otra actividad importante de pequeños y medianos ganaderos que proveen de carne a la población local y al mercado fronterizo con el Brasil.La castaña es un producto que se comercializa en los mercados internacionales a partir de mediados del siglo XX y con mayor fuerza desde la década del ochenta, generando para ello un sistema particular de explotación, basada principalmente en la incorporación masiva de mano de obra laboral de la región, es uno de los factores más relevantes en la economía regional, juntamente con el comercio informal y la importación y comercialización de bienes, en la zona franca de Cobija.La amazonia boliviana, en la última década, recibió un flujo migratorio sin precedentes, posee riquezas con un alto potencial productivo y ecosistemas ricos en biodiversidad, donde las comunidades campesinas y migrantes han desarrollado sus medios de vida en torno al aprovechamiento de recursos naturales renovables de acuerdo a la vocación de la tierra, no obstante, fueron relegadas de los procesos de desarrollo. Posee una baja densidad poblacional (4 personas/km2 en área rural), baja integración caminera y tecnológica y alta incidencia de desastres naturales como incendios e inundaciones.

EXPERIENCIA
En la región Amazonía FAUTAPO trabaja en cuatro cadenas productivas agroforesteria, piscicultura, aprovechamiento sostenible del bosque y horticultura, priorizadas a partir de la experiencia.En Agroforestería con el apoyo de los Gobiernos Municipales de la región se fortaleció un Programa de Producción Agroforestal en los Municipios de Bella Flor, Filadelfia y Porvenir, priorizando la conformación de parcelas productivas con variedades que ofrezcan mejores condiciones de mercado a los productores, destacándose las plantaciones de goma con clones mejorados, cacao y café, combinada con plantaciones frutales como pacay (mejoramiento del suelo), plátano, asaí y palta. Toda la producción de café es posible comercializarla en el vecino estado del Acre – Brasil y el cacao con empresas chocolateras que operan en Bolivia.En Horticultura, debido al crecimiento acelerado de los Municipios de Cobija y Riberalta, la demanda de productos hace necesario implementar áreas de cultivo Hortícola.En el rubro de Piscicultura, una de las actividades económicas que mejor aceptación en la región, existen políticas priorizadas por los Gobiernos Departamentales, un grupo importante de Gobiernos Municipales y está inscrita entre los rubros a fortalecer en la agenda 2025 promovida por el Gobierno Plurinacional.Los procesos productivos, además de garantizar que estos rubros se articulen hasta lograr un posicionamiento estable en el mercado, requieren de competencias en los productores que les permita contar con conocimientos y el manejo de tecnologías adecuadas y adaptadas a su entorno. La formación técnica garantiza el acceso a saberes, conocimientos y destrezas que distingue de aquellos que no cuentan con ellas.

PROGRAMA ACCIONES ESTRATÉGICAS No. DESTINATARIOS, EMPRENDIMIENTOS, HECTÁREAS ACTORES INVOLUCRADOS IMPACTO

Aprovechamiento sostenible del bosque. Formación de Productores en aprovechamiento de goma nativa. 181 productores en aprovechamiento de goma nativa Gobiernos municipales, Direcciones de Educación y empresas demandantes de goma natural en placa bruta mejorada. Todos los productores formados con competencias poseen estradas gomeras para el aprovechamiento de goma nativa, comercializan placa bruta mejorada, cada productor ha mejorado sus ingresos en un 25 %.
Agroforestería. Formación para manejo de producción de variedades de café, cacao y goma. 60 Unidades y 60 familias con sistemas en los municipios de Porvenir, Bella Flor y Filadelfia Asociación de productores, Gobiernos Municipales y empresas interesadas en comprar grano de calidad. 20 productores agroforestales, con 1 ha de café, tienen una utilidad neta de Bs. 71.184, promedio/año, representando un 30 % de incremento en los ingresos de las familias.
Horticultura. Formación por competencias horticultura en el municipio de Cobija. 10 unidades hortícolas y 10 familias con formación técnica y con parcelas establecidas implementadas con sistemas de riego por goteo. Gobierno Municipal de Cobija, Dirección de Desarrollo Productivo y asociación de productores. 17 personas formadas en producción hortícola, obtiene por mes Bs. 2600 de utilidad neta, haciendo un total de Bs. 31.200, incrementando en un 20 % sus ingresos familiares.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS

Se logran alianzas estratégicas con los destinatarios directos.Son productores rurales, jóvenes y adultos de los municipios en la Región Amazónica de Bolivia.La plataforma multiactoral involucra a instituciones públicas y privadas como Gobiernos municipales, universidad pública, direcciones departamentales y distritales de educación, Gobierno Autónomo Departamental, Direcciones de Desarrollo Productivo, Fderación de Campesinos, Central de Organizaciones Económico Campesinas, Instituto Nacional de Investigación e Innovación Agropecuaria, Autoridad de Bosques y Tierras y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con quienes se pusieron en marcha diversos mecanismos de coordinación y gestión de acciones en torno a la producción agroforestal, goma nativa y horticultura en la región.

EXPERIENCIA DE ÉXITO
Una de las principales apuestas del programa de Agroforestería es poder articular, desde sus acciones, una efectiva contribución al medio ambiente, la participación y el esfuerzo asociado de los productores y generar condiciones que permitan sostener e incrementar los ingresos de los productores. En ese sentido, la valorización de la producción agroforestal, con énfasis en algunos productos de mayor aceptación en el mercado como el café y el cacao representan un buen ejemplo.“Estamos hablando de un área –de plantación agroforestalde aproximadamente dos hectáreas, que creo que todavía no es suficiente, lo que pretendo es llegar a tres hectáreas en principio y con perspectiva de ampliación.Sabemos que hay un buen precio en el mercado local como en el exterior, puesto que estos productos tienen bastante demanda. Es mi interés trabajar en los sistemas agroforestales, además que estoy seguro que con esto mejorara la situación económica en mi familia y el futuro de la misma”.Elder Roca – “Papi Roca”, productor de agroforestería formado e implementada la unidad productiva los años 2013 a 2015 -Municipio de Filadelfia Pando.

CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO GANADOR POR 2DO. AÑO DEL CONCURSO DE INNOVACIÓN “INIAF”
El CAR, es un centro de producción de alto rendimiento orientado a la investigación de productos, el mejoramiento genético y la producción destinada a la generación de ingresos. Es un modelo de buenas prácticas e innovaciones en el área; sustancialmente orientado a mejorar parámetros de calidad y sostenibilidad económica de la producción.Por 2do. año consecutivo, una investigación e innovación agropecuaria y forestal desarrollada por la Regional Amazónica de la Fundación FAUTAPO ha sido galardonada en el “2do. Concurso Departamental de Innovación Agropecuaria y Forestal” organizado y promocionado por el Consejo Departamental de Innovación CDI y el INIAF Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal Departamental de Pando (dependiente del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras).

 

 

 

PRODUCCIÓN DE CAFÉ
FAUTAPO considera que la sostenibilidad de las acciones, es esencial que la producción con formación, forme parte integrante de estrategias más amplias, como políticas de desarrollo local y territorial, el fortalecimiento de cadenas productivas, que respondan pertinentemente a demandas de los sectores productivos, urbanos y rurales. En ese propósito el Complejo Agroalimentario Forestal priorizó como una de sus contribuciones el desarrollo de la producción de CAFÉ AMAZONICO.El CAFE AMAZÓNICO que produce conjuntamente productores y emprendedores de la Amazonía de Bolivia, es una variedad de café de Tierras Bajas de alta calidad, mismo que en su primer año de producción ha recibido sustanciales e importantes calificaciones de expertos y degustadores profesionales en la materia; esto ha motivado que el CAFA ponga a consideración del público un exquisito producto de Café de la Amazonía, que “Te va a sorprender”.

 

 

 

MAÍZ

Este Complejo produce anualmente maíz en suelos recuperados y de pastizales degradados, los cuales cuentan con las condiciones físicas y químicas para una producción de alta calidad.Un total de 25 hectáreas de área serán destinadas a este cultivo, además de cinco hectáreas para la producción de “asaí”, cuatro para la producción de “café”; y en convenio con el INIAF Pando se establecerá una hectárea para producción de semilla de “arroz” y “maíz”, iniciativa que se une a otros productores de la región en el afán de contar con germoplasma adecuado a la región.La producción de maíz está destinada a la elaboración de alimento balanceado para la producción local (gallinas, huevos, porcinocultura y ganado vacuno).

 

 

 

 

 

PRODUCCION PISCICOLA

La producción piscicola en Guayaramerin-Beni, en el Centro de Alto Rendimiento en la comunidad Santa Rosa Km 8, carretera a Cachuela Esperanza, se desarrolla la experiencia de producción piscícola 32 pozas con capacidad total de producir 53,46 t., de carne de pescado al año.49 participantes formados en producción piscícola. Los estanques tienen una extensión de 100 x 30 x 1,5 m., con un sistema de alimentación continua de agua por gravedad. En cada estanque se ha sembrado 1 kg/m2, se realizan controles físico químicos del agua diarios y semanales, quincenalmente se realiza manejo en biometrías, alimentación según etapa de crecimiento del pez. La comercialización se realiza en mercado local y nacional en pescado entero y eviscerado.

 

 

 

FERIA GASTRONÓMICA “TAMBO”

Fundación FAUTAPO estuvo presente en Tambo Bolivia que es un encuentro gastronómico cuya finalidad es la de “articular a los actores de la cadena alimentaria gastronómica, promover e incentivar nuestra gastronomía con el objetivo de unir a familias bolivianas, orgullosas de nuestra gastronomía, productos y cultura”. Este encuentro se desarrolló en octubre/2015 en el campo ferial “Chuquiago Marka”, ubicado en la zona de Seguencoma bajo, ciudad de La Paz.La Regional Amazonía presento Cafe, con expertos baristas que le asistieron tambiñen en el Concurso TAZA DE CAFE PRESIDENCIAL auspiciado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Desarrollo Rural.Asimismo también se ofrecio a aconsideración del público productos de variedadaes de pescado (Pacú, Tambaqui y Paiche).

Leave a Reply

You are donating to : Greennature Foundation

How much would you like to donate?
$10 $20 $30
Would you like to make regular donations? I would like to make donation(s)
How many times would you like this to recur? (including this payment) *
Name *
Last Name *
Email *
Phone
Address
Additional Note
paypalstripe
Loading...