Programa Educación Técnica Productiva
REGIÓN DE COBERTURA
Municipios de Caraparí, Yacuiba, Villa Montes, Machareti, Boyuibe, Cuevo y Camiri.
Características de la Región
Educación Técnica Productiva
Experiencia
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
La regional Chaco logró alianzas con los 7 gobiernos municipales, con instituciones públicas como INIAF, Direcciones distritales y CEA´s, con empresas privadas se ejecutan fondos de Responsabilidad Social Empresarial (British Gas Bolivia y Repsol), Organizaciones Sociales (Organización de Capitanías Weenhayek Tarija – ORCAWETA y Organización de Comunidades de Monte Bajo – KAAMY) y Asociaciones (Asociación de Apicultores del Chaco – ADACHACO, Asociación de Productores Apícolas del Chacho – APACH, Asociación de Viticultores del Chaco – ASOVIT, APICUEVO, Asociación de Pisicultores del Chaco – APICHACO).
Estas alianzas se desarrollan a través de convenios marco, convenios específicos, actas de compromiso. Y se concretiza en aportes de cada actor como equipamiento y consultorías, certificación de participantes, gestión de recursos y contrapartes.
RESULTADOS
PROGRAMA (CADENA) | ACCIONES ESTRATÉGICAS | No. DESTINATARIOS, EMPRENDIMIENTOS, HECTÁREAS | ACTORES INVOLUCRADOS | IMPACTO |
Producción con formación en Viticultura | Implementación, producción, formación, comercialización, asociatividad e investigación. | 60 Destinatarios 55 emprendimientos 80 Hectáreas implementadas con tecnología 15 – 18 Tns/ha., de producción por año |
Gobierno Municipal, ASOVIT, INIAF, UAJMS. | La producción genera un ingreso económico de 80.000 a 150.000 Bs por campaña por familia. Generando autoempleo y empleo dentro de la unidad familiar. |
Producción con formación en Apicultura | Implementación, producción, formación, comercialización, asociatividad | 80 destinatarios 80 emprendimientos 26 apiarios implementados en la zona Weenhayek. |
BG Bolivia, Gobiernos Municipales, ORCAWETA, CIAT, Sub Gobernación de Villa Montes, Asociaciones de Apicultores | 25 a 40 kilos colmena y un apiario de 15 colmenas genera 10.000 a 15.000 Bs. por año. Se ha generado una marca de origen Weenhayek. |
Producción con formación en Piscicultura | Implementación, producción, formación, comercialización, asociatividad | 50 destinatarios, 40 piscigranjas familiares y comunales, con medidas de innovación técnicas y tecnologógicas | Gobiernos municipales, y Regionales, Asociaciones de Piscicultores | La piscicultura, con una producción actual de 20 TM año genera un ingreso Bruto de 600.000 Bs. |
Producción con formación Horticultura con el pueblo Weenhaye | Implementación, producción, formación, comercialización, asociatividad | 80 destinatarios 6 emprendimientos comunitarios 16 hectáreas de producción hortícola, 8 ha con sistemas de riego a goteo 3 pozos semi profundos perforados |
Gobiernos municipales, BG Bolivia, KAAMY, ORCAWETA | Contribuye a la seguridad alimentaria. Generación de autoempleo, contribución al consumo local. |
Bovinos del leche | Implementación, producción, formación | 60 destinatarios 17 emprendimientos con establos adecuados a la zona. | Gobiernos municipales, BG Bolivia, CEA´s, | Leche Bovina en producción propia para los mercados locales, Generación de autoempleo. |
Carreras técnicas en manufactura y servicios | Implementación, producción, formación, asociatividad | 600 destinatarios 7 emprendimientos | Gobiernos municipales, BG Bolivia, CEA´s, | Generación de empleo, autoempleo y emprendimientos CEA´s fortalecidos con equipamiento. |
EXPERIENCIA EXITOSA
Equisio Perez, Productor Apícola de la Comunidad Weenhayek La Bajada, Municipio de Villa Montes.
El pueblo indígena Weenhayek desarrolla actividades de pesca y caza, actividad que debido a una serie de factores (Variaciones climáticas, contaminación de río Pilcomayo, deforestación, actividades de explotación petrolera, cacería indiscriminada), fue limitando el desarrollo y crecimiento del pueblo.
Una alternativa para garantizar el consumo de miel y generar ingresos extra, fue implementar apiarios para fomentar su producción, la cual era extraída por los Weenhayek de las colmenas silvestres que se encuentran en su territorio, sin realizar ningún tipo de manejo, siendo que en la mayoría de los casos se llegaba a destruir la colmena completa.
“Antes sacábamos la miel tumbando el tronco o el árbol, sacando miel con basuritas, la falta de experiencia y ropa de trabajo nos hacía escapar de las abejas porque nos picaban, ahora ya tenemos cajas y sabemos cómo cuidarlas para poder cosechar varias veces al año”.
El pueblo Weenhayek, apoyó el proceso formativo con una contraparte de mano de obra para el cuidado y la preservación de los apiarios. Los comunarios que participaron de manera constante en el proceso formativo, lograron obtener resultados motivadores con sus primeras cosechas, las cuales ya tienen su propia marca con identidad regional, que se encuentra en un proceso de trámite para su registro en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)